lunes, 15 de agosto de 2016

Sacoias









Se localiza en dos suaves colinas al Este de la aldea de Sacoias, separadas entre sí por una depresión poco pronunciada. En la colina Norte, se sitúa la capilla de Nossa Senhora da Assunção, en el mismo lugar donde la tradición señala la existencia de un templo anterior dedicado a Santa María.

En 1906, durante su construcción aparecieron restos del antiguo templo, varias sepulturas, una lápida de una sepultura cristiana, diversas estelas funerarias romanas y otro material de época romana, incluyendo cerámicas y una pequeña figura de caballo en bronce. Los hallazgos fueron depositados en el Museu do Abade de Baçal (Bragança) y el Museu Martins Sarmento de Guimarães.







viernes, 12 de agosto de 2016

Rio de Onor






Se sitúa en la extremidad nordeste del municipio de Bragança, limitando con España por el Norte y el Este y por el Oeste y Sur con las vecinas Aveleda y Deilão.

Ocupa un área considerable (45.526 Km²) , incluida en el perímetro del Parque Natural de Montesinho, esta freguesía comparte el nombre con el río que la atraviesa de Norte a Sur, para desembocar en el río Sabor.

Tiene una orografía montañosa y con planicies, registrando una altitud media del orden de 750 metros.

Rio de Onor incluye un extenso trozo de valle, abierto, amplio y agradable, bañado por el Onor y protegido por las Serras de Montesinho (al Oeste), Sanábria (al Norte) y Guadramil (al Este). Es aquí donde se asienta la aldea, junto en la línea septentrional de la frontera.

Sus casas son de pizarra y sin revestimientos, de paredes oscuras, dándoles un carácter arcaico y rústico.

Rio de Onor es un caso singular, reforzado por su posición fronteriza, con la homónima española – Rihonor de Castilla – a unos pasos, separada solamente por el rio, que cruza un puente medieval de albañilería y múltiples arcos.



La Iglesia Parroquial, dedicada a S. João Baptista, se presenta desprovista de revestimientos. En su frontal destaca el arco de la puerta, que junto con las cornisas y pináculos de los remates, son los únicos elementos arquitectónicos en piedra de cantería.

Junto a la iglesia, destacan otros elementos de su patrimonio arquitectónico, como el citado puente romano, molinos, forja comunitaria, el lagar de vinos y hornos y la iglesia parroquial de la anexa Guadramil.

Sus principales actividades se dan en torno a la agricultura, ganadería y el pequeño comercio, destacando también la artesanía y la carpintería.


En su gastronomía tienen un papel importante los ahumados derivados de la matanza del cerdo.

Romeu







Romeu es una freguesía portuguesa del concelho de Mirandela, con 14,22 kms. de superficie y 301 habitantes.

Situada casi a medio camino entre Mirandela y Macedo de Cavaleiros, esta aldea transmontana de nombre poco común, cuenta con casas muy bien conservadas que fueron sometidas a importantes obras durante el Estado Nuevo, y el Museo de las Curiosidades (sencillo espacio en el que el visitante encuentra numerosos testimonios de la evolución de la forma de vida rural, que van desde automóviles y aperos agrícolas, hasta bicicletas y material portátil de cine).

El nombre de la aldea se debe a que en la época medieval había una dependencia de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, más tarde conocida con el nombre de Orden de Malta.

El aspecto actual de la aldea se debe a la acción de Clemente Meneres, empresario agrícola e industrial que se instaló allí a finales del siglo XIX y se dedicó a la producción de aceite mediante un sistema revolucionario para aquella época.

Cuenta con el paraje de Interesse Comunitário de Romeu, que forma parte de la Red Natura2000, con un área total de 4,700 Has, de las que el 76 % se ubican en el sector oeste del municipio de Mirandela. En esta área protegida de da la posibilidad de observar dos habitats poco frecuentes: alcornoques (Quercus suber) y bosques de alcornoque y enebro (Juniperus oxicedrus var. Lagunae).




En su patrimonio arquitectónico destaca el Santuário de Nossa Senhora de Jerusalém, ubicado en lo que posiblemente fuese un poblado prehistórico, localizado a 427 metros de altitud. Ahí se encuentra la Capela de Nossa Senhora de Jerusalém, algunos afloramientos graníticos y vestígios arqueológicos. Desde este mirador se contempla un magnífico paisaje de olivar, la aldea de Vale de Couce, las viñas de la Quinta Clemente Menéres, el Sítio de Interesse Comunitário de Romeu, el Alto do Prado do Castelo, la Sierra de Faro, la ciudad de Mirandela, la Sierra de Santa Comba y parte de la Sierra de Bornes





El Museu das Curiosidades es un espacio museístico fundado por Manuel Menéres, hijo de Clemente Menéres, cuya vocación es la divulgación de la historia de la familia Menéres, en lo que respecta a las mejoras en las condiciones de vida de las personas de las aldeas de Romeu, Vale de Couce e Vila Verdinho y su influencia política a nivel nacional o sus intereses lúdicos.

Están expuestos en este Museo objetos curiosos utilizados en el día a día de finales del siglo XIX y principios del XX. Se muestran cajas de música, las primeras máquinas fotográficas, de proyección cinematográfica, de costura, de planchar, teléfonoss, bicicletas, coches de caballos, automóviles o hasta un un primitivo coche de bomberos. Se exponen también diversos documentos y objetos relacionados con la história de la Casa Menéres.




jueves, 11 de agosto de 2016

Vila Flor



Capital del Aceite, en el corazón de la Tierra Caliente Transmontana, al sur del Distrito de Braganza, Vila Flor cuenta con cerca 7.000 habitantes, distribuidos entre 14 freguesías, en un área de 272 Km².


En 1286, D. Dinis, el rey poeta, denomina a la que se llamara Póvoa d´Álem Sabor como Vila Flor.

Cerca de 1295, manda construir en su alrededor, como protección, una muralla con 5 puertas o arcos. En la actualidad queda el Arco de D. Dinis, declarado monumento de interés público.

En la Edad Media, con la acogida de familias judías, se desarrollan la agricultura, el comercio y las industrias de curtiduría y trabajos en oro y plata.

Es de destacar la calidad de sus productos agrícolas, fruto del fértil Vale de Vilarica.

Cuenta con empresas de transformación agrícola como Frize y Sousacamp. Otras actividades de importancia son el Agro Turismo y el Turismo Rural.





miércoles, 10 de agosto de 2016

Adeganha




Adeganha es una aldea y antigua freguesía del concejo de Torre de Mocorvo, tiene 48,96 km² y 343 habitantes.

Hasta 2013 fue sede de la freguesía de su mismo nombre, que comprendía a la vez, las aldeas de Póvoa, Estevais da Vilariça, Nozelos y Junqueira.
La austeridad de la troika comunitaria, hace que a partir de 2013 forme parte de la nueva União das Freguesias de Adeganha e Cardanha.

En 1747, Adeganha era una freguesia de la villa de Alfândega da Fé, Comarca de Torre de Moncorvo, Arzobispado de Braga, província de Trás-os-Montes, estando sujeta tanto secular como eclesiásticamenteàs a la jurisdicción de Torre de Moncorvo.

La iglesia parroquial fue construida en el lugar de su mismo nombre, hacia el Oriente, constando de una sola nave y cuatro altares: El Altar mayor, con el Santísimo y Santiago como patrón; el altar de las Almas , o altar de San Antonio, y el altar del Niño Dios.
Los cultivos tradicionales eran: trigo, cebada, centeno, aceite y legumbres.

Como patrimonio arquitectónico cuenta con la Iglesia de Santiago el Mayor o Iglesia Matriz, la Vila Velha de Santa Cruz, o Vila de Santa Cruz de Vilariça (poblado medieval: murallas e ruínas) y Poblado de Baldoeiro o Castro de Baldoeiro.



martes, 9 de agosto de 2016

Torre de Moncorvo





Torre de Moncorvo cuenta con 8.572 habitantes distribuídos en 13 freguesias en un área de cerca de 532 kms2.
Fundado en el siglo XIII, el municipio tiene origen medieval en el antiguo concejo de Santa Cruz da Vilariça. D. Dinis, en 1285, le concede carta foral a Torre de Moncorvo, dotando a la villa de castillo y murallas.



Desde el siglo XV aa XVIII el municipio vivió una gran etapa de prosperidad debido a la producción de lino de cañamo, del cultivo de la vid, el aceite, la seda, los almendros y la explotación del hierro.
En el siglo XVI y como consecuencia de la división administrativa del reino, pasó a ser sede de un de las 4 comarcas de Trás-os-Montes, que llegó a abarcar 26 villas e 182 freguesias, com 96 kms. de extensión.
Torre de Moncorvo fue también, en el siglo. XIV, sede de Rabinato de Trás-os-Montes.
Los ríos Sabor e Duero son uma marca en el paisaje del concejo. Así como el Vale da Vilariça, apellidado "Vale do Nilo" portugués, que desde el punto de vista agrícola es uno de los más productivos del país.
Gran parte del concejo cuenta con un microclima mediterráneo que le aporta condiciones naturales para el cultivo de la viña, el olivo y el almendro.

Uno de los mayores repositorios de hierro de Europa, situado en la Serrado Reboredo, podrá a medio plazo tener uu papel importante en la economía de la región.


Centro Cultural de Castelo Branco










Sopa de Mataçăo


  • 350 gr. de judías rojas
  • 1 hoja de laurel
  • 1 cucharada de sopa de vinagre o de vino blanco
  • 1 cebolla
  • 1 dl de aceite
  • comino en polvo
  • 300 gr. de pan casero
  • 4 huevos
  • sal


Elaboración:


Se remojan las judías y se cuecen en 3 litros de agua.

Una vez cocidas, se escurren dejando algunas en el agua y se reservan separadamente las judías y el agua de cocer.

Se refríe la cebolla picada en el aceite.

Poner al fuego al agua de cocer las judías y agregarle el refrito, el laurel el vinagre y el comino.

El caldo debe tener un fuerte sabor a cominos.

Se deja hervir, mientras se corta pan en rodajas, que se 
colocan en una sopera y se riega con un poco de caldo, sin que éste quede cubierto.

Se baten los huevos con sal y se vuelcan sobre las sopas.

Se deja reposar.

Antes de servir, se riega con más caldo de judías hirviendo, de manera que se cuezan los huevos.



* Variante:
Se moja el pan más abundantemente con el caldo y se riegan los huevos con el refrito y el vinagre, o con el refrito acompañado de laurel y vinagre.



Se acompaña con col cocida, chorizo cocido y tocino fresco, también cocido.

Castelo Branco








No está clara la historia de la fundación de Castelo Branco, y proliferan versiones y leyendas acerca de su origen. Se sabe que la región está habitada desde el Paleolítico -como corroboran las excavaciones arqueológicas de 2008, realizadas en la zona del castillo, que dieron a conocer objetos datados en la prehistoria- y, desde el siglo XVIII, viene siendo difundida por varios autores la idea de que Castelo Branco sea la heredera de un castro-luso-romano, de nombre Castra Leuca, toda vez que esta tesis se fundamenta sobre todo en la analogía toponímica de ambos nombres.

Tras la reconquista, en 1165, D. Afonso Henriques hizo donar a la Orden del Templo toda esta región de la Beira para poblarla y para la defensa de los ataques de los infieles.

Más tarde, ya en el siglo XIII, un noble llamado D. Fernando Sanches, emite un documento de donación a los Templarios, de una heredad denominada Vila Franca de Cardosa, quedando reservada, para su usufructo hasta su muerte, la mitad de la villa, siendo en 1214, cuando D. Afonso II adquiere el resto de la propiedad, que dona a la Orden del Temple.

Queda documentada por el Papa Inocencio III esta donación, afirmando que los Templarios habían fundado, en la frontera con los moros, una villa y fortaleza, en Cardosa, a la que ellos dieron el nombre de Castelo Branco.

A partir de la segunda mitad del siglo XIII, la villa adquiere importancia, habiéndose celebrado varios capítulos de dicha Orden.

Extinguida la Orden, la villa paso a la encomienda de la Orden de Cristo.

A partir de 1343 la villa se extiende más allá de las murallas, adquiriendo un notable desarrollo y un importante aumento demográfico, especialmente por el asentamiento de judíos sefarditas, huídos de España tras sus expulsión por los Reyes Católicos.

A su vez, la expulsión de los judíos de Portugal en 1496, provoca un gran volumen de construcción, fundándose la Misericórdia los conventos de los Agustinos (1526), los Capuchinos (1562) y la Iglesia de San Miguel, actual Catedral. A finales de ese siglo, el obispo de Guarda, D. Nuno de Noronha, ordena la construcción del Palacio Episcopal.

La presencia judía es visible en la actualidad en muchos pórticos quinhentistas en la zona histórica.





lunes, 8 de agosto de 2016

Azinhoso







Fue villa y sede del municipio hasta el siglo XIX. Contó con Casa de Misericoria y hospital, fundados en 1647.

El nombre deriva de la antigua existencia de azinheiras o carrascos, es decir; castaños.

Entre sus fiestas y romerias, hay que señalar:

  • Nossa Senhora do Carrasco (1º domingo de Maio).
  • Nossa Senhora de Fátima (2º domingo de Maio).
  • Santa Bárbara (2º domingo de Agosto).
  • Festa de Sampaio (Agosto).
  • Nossa Senhora da Natividade (8 de Setembro).



Su patrimonio arquitectónico, cuenta con la Iglesia Matriz del siglo XII, construcción de trazado románico, calificada como inmueble de interés público y el Pelourinho, con casi cinco metros de altura y escalinata en forma de pirámide cuadrangular.



Igualmente cuenta con la Capilla Nossa Senhora da Saúde; el Puente romano; las ruinas del "Castro dos mouros"; molinos de agua de la ribera de Bastelos y el lago del embalse de Bastelos, así como la playa fluvial.

Mogadouro









Mogadouro es una villa portuguesa, perteneciente al Distrito de Braganza, Región Norte y subregión del Alto Trás-os-Montes, con alrededor de 3.600 habitantes. Dentro del Parque Natural do Douro Internacional.

Es sede de un municipio con 757,98 km² de área y 11.235 habitantes (2001), subdividido en 21 freguesias.

También, además del portugués se habla la lengua propia de la región: el mirandés.

El municipio recibió una carta foral de Alfonso III el 27 de diciembre de 1272. En este lugar nació Luis Carvajal y de la Cueva en el año de 1539, quien fue uno de los conquistadores españoles de México y fundador del Nuevo Reino de León y de la ciudad de Monterrey.



Sendim








Sendim (en mirandês Sendin)e uma es una pedanía de Miranda do Douro, con 38,31 km² de área y 1.366 habitantes. Con las exigencias de la troika fue agregada por la reorganización administrativa de 2012/2013, quedando integrada en la União de Freguesias de Sendim e Atenor.

Adquirió el título de villa en 1989, siendo parte integrante del área en que se habla el mirandés en su variedad de sendinês.

Sendim pertence la planicie Mirandesa en Trás-os-Montes, en el interior de Portugal, estando incluída en la zona del Parque Natural do Douro Internacional, rica en fauna e flora. Está situada a pocos kilómetros del río Duero.

Junto al río existe un puerto fluvial.

Destaca por tener la primeira banda de Rock Agrícola en la que la as letras son en sendinês.


Desde 1999 se realiza anualmente nel primer fin de de semana de Agosto el Festival Intercéltico de Sendim.






Su actividad económica predominante es la agricultura, de hecho posee la Cooperativa Agrícola Ribadouro, donde se produce los vinos Pauliteiros, Lhengua e o Medalhado Vinho Ribeira do Corso.


Las fiestas más importantes se celebran el segundo fin de semana de agosto, Festas de Santa Bárbara.


sábado, 6 de agosto de 2016

Vimioso






Desde tiempos pre-romanos hasta la Edad Media

Existen vestigios de un asentamiento prehistórico en las cumbres de las colinas de la Atalaya y Pereiras, Vimioso, con vistas al pueblo, y varios castros existentes, tanto en el extremo del pueblo (Batoqueira, Terronha, ...) y como en otras pedanías.


En Batoqueira, entre Vimioso y Carção, existen cuevas, llamadas “salas”, que se utilizaban como escondrijos en las guerras contra los “moros”.


Vimioso es mencionado desde los inicios de la fundación de Portugal. Se ha podido comprobar al oeste de la actual población, que es una zona lo suficientemente húmeda para producir el mimbre que le da el nombre de Vimioso al municipio.


En aquella época, se hablaba el gallego-portugueses de “las tierras al Occidente del río Maçãs y el asturleonés, que dieron origen a la lengua mirandesa.

O senhorio de Vimioso foi dado pelos primeiros reis portugueses à família Antas cujo solar e pedra de armas se podem observar à frente da actual Igreja Matriz.

El señorío de Vimioso fue dado por los primeros reyes de Portugal a la familia, cuyo solar y escudo de armas se puede observar por delante de la actual Iglesia.


Torre, castillo y picota

Como otras ciudades fortificadas en la región (Bragança, Outeiro, Algoso, Miranda do Douro, Mogadouro, Plumas Roias), Vimioso formó parte de la línea de defensa de la frontera oriental del reino. Por lo tanto, a la torre llamada Torre de Atalaya, de origen romano y visigodo, se unió un castillo en el período gótico. Erigida en la colina que domina la ciudad, la torre de la Atalaya permitía una visión amplia de los territorios adyacentes, mientras que el castillo, construido fuera de las casas, estaba destinado a protegerla y controlarla. La memoria popular conservó el nombre de Castillo para el lugar donde existó. Fue arrasado en el siglo XVIII por los españoles, siendo sustituido en el siglo XIX por la escuela. Existieron vestigios de los muros del castillo hasta mediados del siglo XX. De ellos, sólo un trozo.

Como símbolo del ejercicio de la justicia, existe aún un pelourinho, erigido al frente del castillo.



Los Judíos

En 1492, el municipio vio llegar a un gran número de Judios expulsados ​​de los reinos de Castilla y León. Acamparon en un lugar que ha conservado el nombre de Cabanas, entre las poblaciones actuales de Caçarelhos y Vimioso, se les permitió establecerse en varios pueblos y ciudades de la región (Vimioso, Carção, Argozelo, etc.). Se distinguían de los agricultores por los oficios ejercidos, vinculados a la artesanía y el comercio.


Emigración

Durante el siglo XX, varios brotes migratorias llevaron gran parte de la población a Brasil - hasta 1960 - y a Europa (principalmente Francia), provocando la desertificación de la freguesía y, aún más, de la provincia.





jueves, 4 de agosto de 2016

Malhadas




Se sitúa en una zona relativamente llana con características agrícolas y rurales en la parte central de la Comarca. Sigue siendo uno de los asentamientos más importantes.

A 9 Kms. de la capital, Miranda do Douro , con acceso garantizado por E. N. 218 que asegura la conexión con el exterior en la dirección Este-Oeste de Vimioso. Han sido encontrados diversos restos arqueológicos en la zona.

Al comienzo de la monarquía portuguesa, Sancho I donó esta tierra a Nuño de Zamora, Pedro Ponce, D. Andrew D. y D. Miguel Salvador, con la condición de que le defendieran en caso de estar rodeado de enemigos. Es la primera vez que se documenta el pueblo de Malhadas. El nombre del lugar "Malhadas" todavía está envuelto en varias dudas sobre su verdadero origen.


Malhadas es un pueblo arraigado a la agricultura y la cría de animales, fundamentalmente de granja.

Sus actividades económicas se centran en la agricultura, el pastoreo, el comercio y la artesanía.




miércoles, 3 de agosto de 2016

Gastronomía Mirandesa



Las diferentes formas de elaborar el bacalao (asado, dourado…) el arroz de marisco, la carne mirandesa, conocida como “posta”(a la plancha), o el cordero (frito, asado), cerdo…, diferencia a unos establecimientos de otros. Tienen en común la abundancia, y el precio asequible, salvo excepciones. Se puede acompañar con vino de la casa, vino verde o la cerveza del país vecino que no está nada mal.


Algunos platos de la cocina tradicional mirandesa: Posta Mirandesa, cordero asado a la parrilla, el bacalao cocido, dulces, … todo ello regado con vino de la tierra.



Los embutidos y ahumados, son algo ancestral.



Una receta...

Posta Mirandesa





Ingredientes:


1,2 kg. de carne de ternera mirandesa; sal gruesa, la preferencia general (sin sustancias químicas).

Preparación:


El fuego de carbón debe ser fuerte en un primer momento. Las brasas deben estar distribuidas de manera uniforme en la parrilla a fin de proporcionar una distribución uniforme del calor. La rejilla debe colocarse a una altura de unos 10 cm de los carbones.

La carne se corta en porciones con un espesor de 3 a 4 cms. (aproximadamente 300 g por juego).

Coloque la carne en la parrilla sin ningún condimento. Después de esta operación, y si se desea, espolvorear con sal gruesa.

Devolver la carne sin espetar en el momento en que aparecen pequeñas gotas de sangre en la superficie superior. El tiempo que se pone en la parrilla depende de su gusto personal.

Para preservar la jugosidad de la carne, no debe ser cortada. Al volver a colocar, el fuego debe ser fuerte, de forma que se cree una costra que impida la salida de los jugos. La corteza no debe ser gruesa, porque de lo contrario el calor penetra en la carne y termina quemada.

Se compaña con patata al horno, con la piel y ensalada.

La leña utilizada no debe ser maderas resinosas (por ejemplo pino). Para producir los carbones se aconseja leña de árboles frutales (por ejemplo, la vid) y la mayoría de las leñas duras (por ejemplo, roble). Como alternativa, utilice carbón.


No se puede utilizar una estufa o chimenea, como alternativa se puede utilizar una parrilla eléctrica a alta temperatura.